Unidad de Calidad y Mejora Continua
Misión
Formar profesionales de la salud, especialistas y posgraduados de excelencia con una sólida formación ética, científica y técnica, preparados para adaptarse y liderar los procesos de cambio continuo frente a las nuevas necesidades de salud con un profundo sentido del bien y la vocación de servicio público.
Ejes de trabajo
• Evaluación y Calidad de Programas
• Elaboración y Seguimiento a Planes de Mejora
• Procesos de Acreditación.
• Elaboración y Seguimiento a Planes de Mejora
• Procesos de Acreditación.
Objetivos generales y específicos
-
• Asesorar metodológicamente a programas de especialidades y subespecialidades médicas en procesos de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento de la calidad de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N°20.129.
• Elaborar planes de mejora en coherencia con resultados de autoevaluación y realizar seguimiento a los indicadores de forma permanente.
• Articular las necesidades que emergen de los planes de mejora con la Dirección de Postgrado y Postítulo de la Escuela de Medicina y Dirección de la Escuela de Medicina.
-
• Desarrollo de nuevas herramientas que contribuyan al mejoramiento de la calidad de los programas de especialidades y subespecialidades médicas.
• Reunir, sistematizar y mantener actualizada la información necesaria para la acreditación de programas de especialidades y subespecialidades médicas.
• Presentar programas de especialidades y subespecialidades médicas a procesos de acreditación según criterios y estándares establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) en coordinación con la Dirección general de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad.
Documentos de Interés
La Unidad de Calidad acompaña y orienta a los programas en la identificación y abordaje de sus principals desafíos, los cuales son recogidos y discutidos en instancias de trabajo colaborativo, como los talleres periódicos realizados tanto con docentes como becados.
Documentos de interés:
- Protocolo de inducción.
- Oficio que informa sobre los avances de autoevaluación.
- Oficio de ayudas económicas.
- Infografía de Reglamento de especialidades médicas.
- Reglamento sobre normas de conducta, criterios y protocolos de actuación para prevenir y enfrentar situaciones de acoso u hostigamiento sexual o sexista en la Universidad de Valparaíso.
- Rexe N° 83293_2020 Reglamento de programas de Especialidades y Subespecialidades médicas de la Escuela de Medicina UV.pdf
-
Documentos de interés:
- Protocolo de inducción.
- Oficio que informa sobre los avances de autoevaluación.
- Oficio de ayudas económicas.
- Infografía de Reglamento de especialidades médicas.
- Reglamento sobre normas de conducta, criterios y protocolos de actuación para prevenir y enfrentar situaciones de acoso u hostigamiento sexual o sexista en la Universidad de Valparaíso.
- Rexe N° 83293_2020 Reglamento de programas de Especialidades y Subespecialidades médicas de la Escuela de Medicina UV.pdf
Proceso de Autoevaluación
El equipo de Calidad y Mejora continua acompaña a las especialidades y subespecialidades médicas en su autoevaluación, identificando oportunidades de mejora que en el tiempo mejoran la calidad de los programas. Durante el proceso se realizan talleres participativos con residentes y académicos, se aplican cuestionarios de autoevaluación, se elaboran planes de mejoras y se mantienen reuniones de trabajo permanente con el fin de dar seguimiento a tareas comprometidos, utilizando la metodología “Zopp” (siglas en alemán de Zielorientierte Projektplanung, que significa Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos). Esta metodología de trabajo colaborativo se basa en la utilización de recursos visuales, tales como tarjetas, para registrar y visualizar las contribuciones de los participantes y los resultados de las discusiones. Su aplicación favorece la participación activa de todos los asistentes y fomenta el enfoque en los aspectos fundamentales.
Procesos de Acreditación
Los procesos de acreditación de especialidades y subespecialidades médicas se rigen según los criterios y estándares que establece la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) Link CNA.
Los programas pueden ser presentados en el mes de marzo o septiembre de cada año. Actualmente la Escuela de Medicina cuenta con 11 programas de especialidades y subespecialidades médicas acreditadas, entre ellas:| Nombre oficial del programa | Fecha de inicio | Fecha de término |
|---|---|---|
Especialidad En Anatomía Patológica | 11-09-2024 | 11-09-2030 |
Especialidad En Anestesiología Y Reanimación | 11-10-2023 | 11-10-2030 |
Especialidad En Cardiología | 11-10-2023 | 11-10-2030 |
Especialidad En Cirugía General | 24-01-2024 | 24-01-2029 |
Especialidad En Cirugía Pediátrica | 22-08-2018 | 22-08-2025 (En proceso de acreditación). |
Especialidad En Medicina Familiar | 24-01-2024 | 24-01-2029 |
Especialidad En Neonatología | 05-06-2024 | 05-06-2029 |
Especialidad En Neurología Adulto | 20-03-2024 | 20-03-2030 |
Especialidad En Neuropediatría | 20-12-2023 | 20-12-2029 |
Especialidad En Oftalmología | 16-11-2023 | 16-11-2030 |
Especialidad En Psiquiatría Infantil Y De La Adolescencia | 22-01-2025 | 22-01-2030 |